Quizás conozcas un poco sobre el ácido kójico, pero también tiene otros miembros de la familia, como el dipalmitato kójico. El dipalmitato de ácido kójico es el agente blanqueador de ácido kójico más popular en el mercado actualmente. Antes de conocer el dipalmitato de ácido kójico, conozcamos primero su predecesor: el ácido kójico.
Ácido kójicoSe produce mediante la fermentación y purificación de glucosa o sacarosa bajo la acción del kojise. Su mecanismo blanqueador consiste en inhibir la actividad de la tirosinasa, la actividad de la ácido N-hidroxiindólico (DHICA) oxidasa y bloquear la polimerización del dihidroxiindol (DHI). Es un agente blanqueador único poco común que puede inhibir varias enzimas simultáneamente.
Sin embargo, el ácido kójico presenta inestabilidad frente a la luz, el calor y los iones metálicos, y no se absorbe fácilmente en la piel, por lo que surgieron sus derivados. Los investigadores han desarrollado numerosos derivados para mejorar su eficacia. Estos derivados no solo tienen el mismo mecanismo blanqueador, sino que también son más eficaces.
Tras la esterificación con ácido kójico, se puede formar tanto el monoéster como el diéster. Actualmente, el agente blanqueador de ácido kójico más popular en el mercado es el dipalmitato de ácido kójico (KAD), un derivado diesterificado del ácido kójico. Las investigaciones demuestran que el efecto blanqueador del KAD combinado con derivados de glucosamina aumenta exponencialmente.
Eficacia del dipalmitato kójico en el cuidado de la piel
1) Blanqueamiento: El dipalmitato de ácido kójico es más eficaz que el ácido kójico para inhibir la actividad de la tirosinasa en la piel, inhibiendo así la formación de melanina, lo que tiene un buen efecto en el blanqueamiento de la piel y la protección solar.
2) Eliminación de pecas: el dipalmitato de ácido kójico puede mejorar la pigmentación de la piel y puede combatir las manchas de la edad, las estrías, las pecas y la pigmentación general.
Guía de preparación de compuestos cosméticos de dipalmitato
dipalmitato de ácido kójicoEs difícil de añadir a la fórmula y se forman cristales con facilidad. Para solucionar este problema, se recomienda añadir palmitato de isopropilo o miristato de isopropilo a la fase oleosa que contiene dipalmitato kójico, calentar la fase oleosa a 80 °C, mantener la temperatura durante 5 minutos hasta que el dipalmitato kójico se disuelva por completo, añadir la fase oleosa a la fase acuosa y emulsionar durante unos 10 minutos. Generalmente, el pH del producto final obtenido se sitúa entre 5,0 y 8,0.
La dosis recomendada de dipalmitato kójico en cosméticos es de 1-5%; añadir 3-5% en productos blanqueadores.
Hora de publicación: 21 de octubre de 2022